Novedades > Del sector · Mes de marzo
 
En este apartado vamos a publicar notícias, novedades y curiosidades que se produzcan en el sector caprino, a nivel veterinario, de instalaciones, manejo, productos con leche de cabra, carne de cabra, etc.
Todas las personas y empresas relacionadas con el sector caprino que deseen publicar en este apartado, deben mandarnos los textos en formato Word debidamente corregidos a jgonzalez@lacabra.org
 
Marzo
 
 

29 de marzo de 2005 -El Correo Gallego
Estados Unidos recurre a la Universidad de Santiago para mejorar los test de los priones.
El equipo de investigación de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) coordinado por el profesor Jesús Requena es uno de los tres grupos extranjeros elegidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para el desarrollo de un programa de investigación sobre la encelopatía espongiforme bovina (EEB), más conocida como el mal de las vacas locas.

El responsable del Departamento de Agricultura, equivalente al ministerio español, Mike Johanns, anunció hace unos días una partida de cerca de dos millones de dólares para financiar este proyecto, así como otros cinco millones destinados a 17 colegios y universidades de los Estados Unidos para establecer una red de investigación de seguridad alimentaria.
Los proyectos financiados con estas nuevas partidas incluyen tres colaboraciones internacionales, entre las que el propio Gobierno norteamericano destaca, en un comunicado oficial, a la USC, que a través del grupo del profesor Requena se encargará de realizar parte del estudio comparativo del mal de las vacas locas en Europa y en Norteamérica. Las autoridades estadounidenses también destacan las colaboraciones con la Agencia Veterinaria de Gran Bretaña para estudiar la biología del agente EEB y con el Laboratorio de Referencia de esta patología en Italia, que trabaja en la evaluación de las herramientas para detectar casos de EEB atípica.
El primer caso de vaca loca se registró en los Estados Unidos en diciembre de 2003. Desde entonces las autoridades del país han intentado reforzar las barreras ante esta dolencia, algo que ha culminado con el anuncio, hace dos semanas, de la creación de una red que reforzará la seguridad alimentaria partiendo de la investigación. Para ello han echado mano de grupos europeos con experiencia en este tema, entre ellos el compostelano.
Meros parámetros visuales
Desde la Facultade de Medicina ya se trabaja para mejorar los test de priones que, explica Requena, por ahora no disponen de un método eficaz para diferenciar la cepa a la que pertenecen. Esto dificulta distinguir si estamos ante un caso de EEB o de otro tipo de encefalopatías, como la scrapie, que se da en ovejas y cabras pero que, a diferencia del mal de las vacas locas, no se transmite al hombre.
Variantes también en la EEB
"A metodoloxía para distinguir a scrapie da EEB é moi rudimentaria, baséase nunha serie de parámetros visuais, así que nestes momentos é difícil poder diferenciar con bastante rigor e seguridade entre unha e outra. Aparte diso, na propia EEB están aparecendo cepas distintas. É un mundo bastante complexo e a partir de certo momento non é de abondo ter un test que discrimine os casos positivos dos negativos. Requírese un pouco máis de finura para ter máis información sobre como é exactamente o prión", explica Requena, profesor dentro del programa Ramón y Cajal, concebido para recuperar a jóvenes científicos para las universidades y centros de investigación españoles.
De este modo, se podrá también confirmar con total rigor si la EEB ha saltado a otras especies como las del ganado caprino o bovino aunque, recalca Requena, por ahora no hay ninguna evidencia de que el reciente caso de una cabra con encefalopatía espongiforme registrado en Francia sea de la variante bovina, la que puede contagiarse al hombre.
Los futuros test se basarán en una técnica denominada espectrometría de masas, que permite determinar con gran precisión el tamaño de las moléculas, lo que hace posible distinguir con mucha mayor seguridad la cepa a la que pertenece el prión analizado. Pero para que esto sea posible habrá que esperar aún algún tiempo. "Polo de agora estamos traballando en análises bastante complicadas, poñendo a punto ideas básicas que despois habería que reconvertir en métodos que sexan máis simples, máis aplicables no laboratorio", añade el investigador.
Más de 150 víctimas
La transmisión de la EEB del ganado vacuno al hombre ha afectado desde 1996 -cuando se detectaron los primeros casos en Gran Bretaña- a 157 personas en toda Europa. La mayoría, 150, se dieron en el Reino Unido, donde previamente, entre 1986 y 1995, se contabilizaron cerca de 158.000 reses enfermas. En Francia murieron otras seis personas y en Irlanda, una. En España hasta el momento no se ha detectado ningún caso de esta patología, que causa la muerte tras una evolución que suele durar entre uno o dos años una vez se manifiestan los primeros síntomas. Sin embargo, desde el Laboratorio de Referencia de Encefalopatía Espongiforme Transmisible, ubicado en Zaragoza, no se descarta que aún puedan aparecer, ya que la incubación de la enfermedad en el hombre, conocida como Creutzfeldt-Jacob, es de entre cinco y diez años.
Erradicación en tres o cuatro años
El director del Laboratorio del Centro Nacional de Referencia de Encefalopatía Espongiforme Transmisible de España, Juan José Badiola, no se atreve a aventurar en cuántos años será posible la erradicación del mal de las vacas locas. Lo que sí es seguro es que serán "unos cuantos todavía", apunta.
Tomando como referencia 2004, y si a partir de ahora se fueran reduciendo 25 casos por año, en tres o cuatro se podría estar en el final. No obstante, recuerda que los descensos no son tan rápidos al final, aunque remite a datos objetivos para asegurar que la tendencia es que sigan disminuyendo los casos.
En 2004 fueron menos que en 2003 y lo más probable es que este año la cifra sea más reducida aún de manera "sustancial". Badiola reconoce que se trata de una "buena tendencia" y confía en que en 2005 se mantenga los balances a la baja, aunque advierte que las cifras no tienen por qué ser constantes. Como ejemplo cita Portugal, país donde llegó un momento en que, tras varios descensos, empezaron a aumentar.

29 de marzo de 2005 - EUROPA PRESSS
El MAPA prorroga la norma de movimiento ante la falta del mosquito transmisor de 'lengua azul'
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha prorrogado hasta el 15 de abril la orden ministerial que permite el movimiento de reses, por considerar que las circunstancias epidemiológicas y entomológicas no apuntan a la reaparición del insecto transmisor de la enfermedad de la 'lengua azul'.
La vigencia de la orden ministerial finalizaba el próximo 1 de abril, pero el programa de vigilancia serológica y entomológica de lengua azul no ha detectado todavía la reaparición de este insecto transmisor de la enfermedad, precisó hoy el Departamento que preside Elena Espinosa.

Dicho programa se basa en el análisis sanguíneo de 4.971 bovinos centinelas, más las muestras de las campañas de saneamiento ganadero y las detecciones de mosquitos 'culicoides imicola' mediante las 150 trampas distribuidas por toda España.
'Mientras se sigan manteniendo estas circunstancias se considera conveniente mantener las medidas sanitarias y las consiguientes condiciones para el movimiento del ganado bovino, ovino y caprino', destacó el MAPA.
Al haber transcurrido más de 100 días sin este vector en las zonas 'estacionalmente libres', las reses sometidas a una sola prueba analítica y los animales nacidos después del 15 de diciembre podrán moverse hacia las zonas libres de restricciones.
El próximo 6 de abril está prevista una reunión con el Grupo de expertos científicos, epidemiólogos y entomólogos para estudiar la evolución y la situación de cara a concretar las medidas de control y lucha contra esta enfermedad en primavera y verano.
En caso de que se detecte cualquier incidencia, tal como un nuevo brote, las medidas de control contra la lengua azul adquirirían mayor rigor, puesto que se trataría de la constatación de circulación viral, indicó el Departamento.

29 de marzo de 2005 - Por Marité Iturriza (Infored) - CAÑADA LARGA, CORDOBA, Argentina
Aprender del campo.
Belén Agnelli tiene 30 años y es ingeniera agrónoma; Andrea Sánchez tiene 28, es psicóloga y maestra. Ambas viven desde hace cinco años en el campo, integradas como técnicas al trabajo que realiza APENOC (Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba) en la zona. Fueron de las primeras profesionales de la organización que se afincaron en pueblos y parajes del norte. De los comienzos cuando las miraban como “bichos raros”, de sus aprendizajes y su rol como mujeres en un medio particularmente masculino hablaron en la entrevista que sigue.
Más de treinta grados a la sombra del alero de la casa de Chacho Loyola no impidieron la charla de sobremesa con algunas de las mujeres que integran APENOC. Chichila y Valeria –madre e hija- vecinas de aquí, Pequeña y Sonia, todas ellas del grupo de las “dulceras”, y Andrea y Belén, quienes llegaron con su título a cuestas para vivir en el campo, un campo de tierra árida en la que la lluvia cae casi toda de golpe en los veranos (350 milímetros promedio anual), y que ellas también tuvieron que aprender a almacenar como un tesoro.
¿Cómo se fue dando la conformación del grupo de mujeres en la organización?, ¿qué temas las fue reuniendo?
Andrea Sánchez: Empezamos a juntarnos, a escucharnos. Ahí empezamos a conocernos, a participar y a armar algunas actividades. Mucho tuvo que ver el tema salud, que es un rol que principalmente se le asigna a las mujeres.
Belén Agnelli: También el tema producción de dulces, arrope. Esto ha generado la posibilidad de tener un trabajo extra a los cabritos, que es el trabajo de la mujer en el campo.
¿Cuáles son los trabajos del hombre?

(Se ríen).
Belén: Es el que sale afuera.
Andrea: Tienen el plan Trabajar, trabajan en el municipio, en la comuna.
Pequeña: Juntan leña.
Belén: Se encargan de alambrar, de mejorar el campo, de cavar pozos.
¿La fabricación de los dulces les ha permitido a las mujeres manejarse de otra manera en la familia?
Andrea: Yo creo que sí.
Belén: La diferencia más importante me parece a mí es que económicamente recién se están empezando a ver los frutos. Tuvieron que hacer un pozo común para comprar frascos, ollas, para equiparse para largar la producción. Lo que sí empezaron a aprovechar más es la materia prima que genera el campo. Pero de repente el año pasado un grupo de mujeres como diez o quince, haciendo un recuento de todo lo que habían vendido, se encontraron con un montón de dinero interesante. Un dinero que era de ellas, que disponían ellas.
¿Es un trabajo más colectivo?, ¿quiénes las asesoraron?
Belén: No, en general se trabaja por ollas por comunidad y por cercanía. Porque hay que sacar la leche de un corral y en general en verano si la trasladás a un lugar en común, se te hecha a perder. En general se trabaja en una olla cada dos o tres familias que viven cerca.
Chichila: La Vale trabajó con Sonia, ellas hicieron dulce de naranja. A las naranjas las sacaban de los árboles de la abuela o las compraban; y con la plata que sacaban compraban el azúcar y todas las cosas que necesitaban para el dulce. Fue mucho compartir las recetas, la forma de cocinarlos...
Belén: En el tema del envasado y de mejorar la calidad nos fuimos asesorando con algunos compañeros de Mendoza que tenían experiencia. En dulce de leche de cabra nos ayudaron unos compañeros de Deán Funes.
En cuanto a la salud, ¿qué temas tomaron y qué acciones impulsaron?
Andrea:
Se trató el tema de la anticoncepción y se hicieron Papanicolau. Normalmente las mujeres de acá van a Cruz del Eje al hospital. Pero esta vez nos organizamos y tuvimos que hablar con una ginecóloga, Raquel Konicof, que muy amablemente nos atendió fuera de horario porque los horarios de los colectivos acá son bastante difíciles; ella nos atendió a la siesta en su casa. Si era por el hospital teníamos que sacar turno a las ocho de la mañana... Muchas cosas en salud se solucionan así. Ahora la idea es hacer un chequeo general de Papanicolau porque hemos tenido varias compañeras que se han muerto de cáncer de útero, estamos viendo de ampliar esa práctica porque en general nadie se había hecho ese estudio acá.
¿Cuántas se pudieron hacer los Papanicolau ese día?
Andrea: Las dulceras y las jóvenes, como unas veinte.
Belén: Cuando nos juntamos hay también mucho interés por discutir temas como el de la crianza de los hijos, los chicos en las primeros meses y la alimentación.
¿Han tenido casos de desnutrición grave entre los niños en alguna de las comunidades donde están trabajando?
Andrea: Hay bajo peso en los recién nacidos, pero casos graves no. En general, en el campo hay chicos desnutridos pero no graves. En Serrezuela hay mucha más desnutrición que acá.
¿Por qué eligieron venirse a vivir al campo y trabajar como técnicas de APENOC pero formando parte de las comunidades?
Belén: No vivimos en el mismo lugar. Yo vivo en (Villa de) Soto y ella en Paso Viejo.
Andrea: Cuando empezamos a vivir acá tomamos la opción de venir a vivir cerca pero no trabajar en Paso Viejo que era la comunidad donde vivíamos porque no la conocíamos bien. Ahora después de cinco años sí trabajamos ahí.
Belén: Al principio no nos conocíamos; nos empezamos a conocer y fuimos charlando cómo íbamos a encarar cada una, qué imaginario tenía cada una.
¿Y qué imaginario tenían cuando empezaron a venir?
Belén: Muy variado... Mis padres son de Carlos Paz y yo estuve poco tiempo ahí hasta que me recibí de ingeniera agrónoma. De ahí me fui a trabajar a Arroyito, pero al mismo tiempo empecé a venir acá con otros compañeros de Cruz del Eje. Fue así que nos conectamos con APENOC.
Andrea: Nosotros decidimos ir a vivir a Paso Viejo porque teníamos horas de clase en la escuela. Sí, ahí empezamos algunos a vivir. Tampoco teníamos muy claro cómo hacer. Al principio vinimos a vivir Eduardo y yo y la Belén y Juan también, hasta que fuimos resolviendo las cosas cuando iban pasando. Y ahora somos trece técnicos.
¿La asimilación a las comunidades fue un proceso fácil?
Belén: Y no, al principio éramos medio bichos raros porque era muy raro que profesionales se hubieran venido a vivir aquí por más que tuvieran trabajo. Pero nos ayudó mucho la escuela, el hecho de dar clases. Y demostrar lo que hacíamos todos los días, nada raro.
Andrea: Al principio decían que éramos una secta porque éramos todos jóvenes y no teníamos ningún hijo, que nos prohibían tener hijos en la secta. (Se ríen). Que éramos la casa de Gran Hermano; faltaba la cámara... Ahora hay muchísima gente que nos quiere y otra tanta que no, como a APENOC.
¿Se imaginan viviendo en el campo siempre?
Andrea: En realidad me imagino siempre laburando en la organización, no sé si siempre acá.
Belén: Yo creo que a la ciudad no vuelvo.
Andrea: Yo tampoco. Además, hemos podido encontrar en la gente del campo mucha sabiduría que si no fuera de la relación con ellos no la hubiéramos adquirido. A mí me cuesta más relacionarme con la gente marginal de la ciudad, me cuesta más, entiendo menos la lógica.
Belén: Además, uno pudo reencontrarse con valores que por ahí en mi familia estaban pero que en la ciudad estaban perdiendo.
¿Por ejemplo qué valores?
Belén: La palabra, que alguien te dé la palabra y que esa palabra se cumpla. Las ganas de seguir peleándola para adelante; que en la ciudad hay mucha desesperanza.
¿Pudiste aplicar acá los conocimientos que te dio la universidad?
Belén: Realmente tuve que estudiar casi de cero algunas producciones locales porque en la facultad vemos soja, maíz y trigo. Cuando vine acá, tuve que aprender de cabras, que me encantó, de producción de algodón, de las tunas, de las pencas, de olivos. No fue esfuerzo para mí, pero tuve que aprenderlo.

29 de marzo de 2005 - El Sol de Zacatecas - Zacatecas - Mexico - Juan CASTRO / OEM
Mujeres del semidesierto.
Sixta García Barrientos, originaria del ejido de Morelos, en el municipio de Concepción del Oro, Zacatecas, al igual que cerca de 500 amas de casa de 42 ejidos del semidesierto zacatecano, sostiene a su familia con la venta de quesos que elabora de manera artesanal y que, pese a que este producto es bien pagado en otros Estados del país, ella sólo recibe 10 pesos por cada queso que elabora.
Esto, y las condiciones precarias en que viven alrededor de 500 familias en los municipios de Concepción del Oro, El Salvador, Melchor Ocampo y Mazapil, han dado pie a la urgencia de la elaboración de un programa de Gobierno que apoye a mejorar tanto las condiciones de vida de esta gente, como la higiene en la elaboración de los quesos y la forma de comercialización de este producto que es vendido en Torreón, Monterrey y Saltillo en precios que van de los 40 a los 50 pesos.
Son ya varios años los que estas personas tienen “sosteniendo” a su familia con el mínimo pago que reciben por su trabajo; elaboran quesos de manera artesanal, en sus domicilios particulares; cada uno tiene un peso de 600 gramos y sólo se les paga en 10 pesos la pieza; sin embargo, quienes lo distribuyen y venden en otras entidades del país obtienen numerosas ganancias, sin que esto sea redituable para quienes los elaboran.
La forma de comercialización de los quesos consiste en la venta a una persona que va, ejido por ejido, y recoge tres o cuatro quesos por cada mujer que se dedica a eso; posteriormente, él los distribuye en Torreón, Monterrey y Saltillo, donde su comercialización es exitosa.
Se dice que el éxito de los quesos fabricados en el semidesierto zacatecano se debe al tipo de pasto que ahí crece, y que se convierte en la alimentación del ganado; este pasto da a la leche un sabor especial, por eso es tan cotizado el queso.
La gente del semidesierto se encuentra en la búsqueda de un programa gubernamental que mejore las condiciones de vida de la gente; un programa de atención, a fin de mejorar tanto la calidad del producto (higiene), como la comercialización tanto del queso como de otros derivados de la leche.
PROBLEMÁTICA
La nula organización y la participación concurrente de factores detrimentales como la mínima alfabetización de los productores, la falta de asistencia técnica o capacitación y los deficientes canales de comercialización, hacen de los productores de caprinos presa fácil de los intermediarios, quienes utilizan prácticas comerciales inadecuadas, pero necesarias de acuerdo al entorno en que viven los productores.
Por otra parte, se tiene que, no obstante los esfuerzos en la aplicación de la campaña contra la brucelosis, la situación problemática persiste, debido a la compleja concurrencia de factores como las deficientes prácticas de manejo y la nula presencia de instalaciones para el ganado, que promueven que la infección permanezca y se transmita continuamente entre los animales y hacia los humanos, donde se conoce como fiebre de malta, aunque la principal ruta de infección es la ingestión de queso fresco.
En cuanto a la comercialización, no existen prácticas de manejo que permitan programar la producción; la leche es transformada en queso fresco y el canal de comercialización incluye a los productores de leche de cabra; de ahí, a quienes producen los quesos; luego, va a las manos de un acopiador comunitario que lo entrega al acopiador regional; posteriormente, llega del acopiador y distribuidor a detallistas, pasa al detallista y finalmente al consumidor, que los recibe en un precio de 40 a 50 pesos, mientras que quien lo produjo sólo obtiene la mínima cantidad de 10 pesos.
Desde la perspectiva económica, el margen de comercialización se incrementa gradualmente, de tal forma que el acopiador y distribuidor a detallistas es el que acumula la mayor ganancia, principalmente por los volúmenes que maneja.
Desde el punto de vista social, sobre quien recae el trabajo que genera el mayor porcentaje de la plusvalía que genera la producción y comercialización de quesos, es la mujer que los elabora y, a la vez, es la que recibe el menor margen de comercialización, retribuyéndole injustamente el trabajo empleado.
LA PROPUESTA
Ante esta situación, Luis García Espinosa, expresidente municipal de Concepción del Oro e integrante de la Confederación Nacional Campesina (CNC), ha propuesto el levantamiento del censo de personas que se dedican a la producción de quesos; realizar reuniones en las comunidades para hacer del conocimiento de estas personas el propósito de apoyarlas en su actividad, así como recoger la opinión de las mismas, acerca de sus necesidades, a fin de ir estructurando desde abajo las propuestas a desarrollar.
Asimismo, ha propuesto el nombrar a un representante por comunidad, para asistir a una reunión de carácter municipal y, posteriormente, de carácter regional; con base en estas reuniones, consensar una propuesta para impulsar el desarrollo de la producción de quesos de manera organizada.
Dicha propuesta deberá incluir el nombramiento de comités municipales y uno de carácter regional, que gestione apoyos y coordine las actividades que en conjunto se desarrollen.
Además, la detección de la necesidad de capacitación y asesoría técnica, acorde a las condiciones actuales y al tipo de demanda que se atienda, buscando principalmente elaborar un queso en condiciones higiénicas y darle una uniformidad al producto, así como analizar otras opciones en cuanto al tipo de queso a producir.
La realización de reuniones con los acopiadores comunitarios y regionales, en la búsqueda de alternativas que mejoren la comercialización y que beneficien tanto a ellos mismos como a los productores.
La inversión en infraestructura deberá plantearse a dos niveles, el primero, de carácter individual, que consiste en el acondicionamiento de los locales donde actualmente producen los quesos, así como del equipo requerido para elaborar quesos de manera higiénica y uniformizar el producto.
En un segundo nivel, se puede plantear la alternativa de establecer plantas pequeñas que cuenten con equipo diseñado ex profeso, para el manejo de volumen más grandes de leche, de tal forma que puedan contar con equipos de refrigeración.
ESPERANZA
Ahora, sólo queda la esperanza de esas 500 familias del semidesierto zacatecano en los programas de gobierno, a fin de poder encontrar una mejoría en su nivel de vida, tanto a través de una mejoría en la elaboración e higiene de los quesos, como en la comercialización de los mismos, que lleve a una mejor retribución directa a quienes los elaboran.

29 de marzo de 2005 - Contacto Rural - Argentina
QUIEREN QUE 5000 PRODUCTORES RIOJANOS CAPRÍCOLAS VENDAN SU CARNE EN TODO EL PAÍS.
El vicegobernador de la Provincia de La Rioja, Luis Beder Herrera impulsa, a través de la Secretaría de Ganadería, un programa de cría, faenamiento, comercialización y mejoramiento genético de producción caprina, que tiene por finalidad garantizar el tránsito federal de la carne que producen aproximadamente 5000 criadores en toda la provincia.
Tras la puesta en marcha del Plan Provincial Apícola, y del Programa Cambio de cría de conejos en distintos departamentos de la provincia, que ya dieron sus primeros frutos, lo que el Vicegobernador pretende ahora es dar impulso a la actividad agroproductiva de mayor potencial en la provincia que es la comercialización, sin barreras, de la carne caprina riojana y sus derivados.
Para ello mantuvo una reunión con el secretario de ganadería, Juan Pedro Carbel, el director de Sanidad Animal, Marcelo Goñi, el responsable del área de desarrollo rural, Raúl Corzo y el director de producción Animal, Juan Cárbel, quienes rindieron al vicegobernador un informe sobre la actividad realizada en aquella Secretaría y le presentaron diversos proyectos relacionados con la capricultura en la provincia.
Durante el encuentro, Herrera les planteó a los funcionarios la necesidad de sanear la actividad, que “hasta ahora no ha logrado que las familias que viven de los cabritos superen la economía de subsistencia” aseguró.
Según el vicegobernador “es difícil saber hoy cuántas familias viven o podrían vivir de esta actividad, porque ni siquiera contamos con datos estadísticos precisos; Por eso –agregó—es que, dentro del plan Conocer, hemos incluido un relevamiento de cada productor en cada departamento y sabemos que son casi 5000 familias las que se dedican a la cría de cabritos”.
Hacer sustentable la actividad caprina “es un desafío muy grande y llevará años” dijo Beder Herrera, “pero tenemos que empezar a proteger esta actividad, hacerla rentable y poder colocar los productos fuera de la provincia, para lo cual, habrá que cumplir con estrictas normas de sanidad y genética impuesta por organismos nacionales como SENASA” advirtió.
Este nuevo programa, que se suma al Plan Provincial Apícola, que ya está dando trabajo a 120 familias rurales en cuatro departamentos de los Llanos, mientras se prepara su segunda etapa que beneficiará a otras 120 familias; y al Programa Cambio, que ya cuenta con 30 productores cunícolas en el departamento Famatina, mientras se explotan ahora los departamentos del valle del Bermejo, también se verá beneficiado por la construcción de viviendas rurales, en el marco del Plan Federal de Construcción de Viviendas y el Plan quinquenal de lucha contra el Chagas.
Según Luis Beder Herrera, “todas estas acciones de gobierno servirán para mejorar la calidad de vida de la población rural y generar ingresos genuinos para La Rioja”.
EN MARCHA.
Finalizada la reunión, el secretario de Gandería, explicó que “le hemos presentado un trabajo al vicegobernador en base a toda la información que tenemos sobre capricultura, y también le vamos a presentar un trabajo que hemos desarrollado desde que estamos a cargo del área, con un especialista en mataderos que SENASA de la Nación nos ha puesto a disposición; así como varios proyectos de producción caprina, tanto en el tema sanitario como en el tema nutricional y de mejoramiento genético”.
Por su parte, Marcelo Goñi, director de sanidad animal, al describir la actividad caprina en la provincia, explicó que “el primer eslabón en la cadena de producción es el matadero, el segundo eslabón es la industria, es decir, dónde vamos a faenar lo que estamos produciendo y el tercero es la comercialización; Hoy –aseguró-- tenemos muchos problemas en los tres eslabones de la cadena, pero los vamos resolviendo paso a paso”.
Consultado sobre la posibilidad de instalación de mataderos, Goñi informó que “en la provincia hay dos mataderos importantes: el de la escuela EMETA en Chamical, con muy poco trabajo, pero que está en condiciones de obtener nuevamente el tránsito federal, que permite la comercialización desde La Rioja hacia cualquier lugar del país; y otro en Milagro, que está un poco más retrasado en cuanto a la obra civil y el equipamiento, pero creemos que en el año 2005 vamos a poder terminar e inaugurar” adelantó.
FUERTES EXIGENCIAS.
En cuanto a la obtención de certificados para la comercialización de la carne fuera de la provincia, el tema es complicado; Según Goñi “hay una reglamentación que se exige en 14 puntos; Entre los más importantes –precisó—esta el de tener un médico veterinario al frente de la faena que haga todo lo que es el control higiénico sanitario de lo que se va a faenar; Otro punto importante –prosiguió-- es todo lo que es el tratamiento digestor, es decir de eliminación de los desechos de la faena; y un tercer punto en importancia es el cierre perimetral del establecimiento para impedir la entrada de perros, que hace de vía de transmisión de algunas enfermedades; También se cuenta el tratamiento de efluentes –enumeró-- las calderas, la desinfección del material que se usa para la faena”.
El profesional asegura que “nosotros estamos en condiciones de poder cumplirlas, pero la traba está un poco en le factor económico”.
CUATRO AÑOS SERIAN SUFICIENTES.
Cuando se le preguntó al técnico, qué tiempo demandaría hacer sustentable la actividad y lograr que los productores realicen su trabajo en forma independiente, Goñi respondió: “podemos decir con certeza que si hoy comenzamos con esas acciones, que requieren una verdadera política de la producción caprina, que es lo que nos está demandando el Jefe de Gabinete, en los próximos tres a cuatro años el tema caprino tiene que estar suficientemente desarrollado como para que un gran porcentaje de los cuarto o cinco mil productores que hay en la provincia, puedan garantizarse un desarrollo sostenido en su producción”.

27 de marzo de 2005 - M.V.Z. FERNANDO CRUZ CASTILLO - México
El regionalismo en el ganado caprino.
Desgraciadamente el regionalismo siempre ha existido y es difícil que desaparezca, esto, se hace más evidente al sufrir en carne propia la relegación o en su defecto, el favoritismo, a un sector o área geográfica del país.
Actualmente a nivel Estado, el que más beneficios y apoyos de toda índole ha recibido es la entidad federativa de Guanajuato. Esto es evidente, pues de ese lugar es el Presidente de la República y sus más cercanos colaboradores, como ejemplo tenemos al Sr. Javier Usabiaga, secretario de la S.A.G.A.R.P.A., así como los asesores del mismo, esto ha contribuido a que se posea un cierto estatus de beneficio para los habitantes del citado Estado, esto incluye a los caprinocultores de esa Entidad. A los cuales se les apoyó en la reestructuración y adecuación del Centro de Reproducción y Mejoramiento Genético Ovino-Caprino del estado de Guanajuato, el cual funcionaba como Centro Pecuario de Cunicultura (conejos) en la ciudad de Irapuato, Gto.
En la Región Lagunera no se logró apoyar el Centro Caprino de Tlahualilo, Dgo, por falta de presupuesto por parte de la Secretaría del ramo, aún cuando ya estaba en funciones y con un largo historial en el mejoramiento genético del ganado caprino de todo el país, sin regionalismos mal encausados.
Qué bueno que se les ha apoyado a los caprinocultores de ese Estado, con ese centro y otros apoyos más, como el equipamiento del laboratorio regional de salud animal. Por este conducto, les reconocemos y esperamos sigan con esa dinámica que están mostrando en beneficio del ganado caprino. Y nosotros como habitantes de la Región Lagunera, esperamos en Dios, que al Lic. Enrique Martínez, se le haga el “milagrito” de llegar a la Presidencia de la República, para que el secretario de esta área en turno, si es lagunero, apoye la caprinocultura regional.
A nivel Estado el regionalismo también se manifiesta, esto lo vemos en el programa de la Alianza para el Campo, al destinarse un gran porcentaje de los recursos financieros, de estos apoyos al área circunvecina de la capital de los dos estados, Saltillo y Durango capital, esto en gran parte debido al centralismo imperante.
Por tal razón, es urgente que la Unión de Caprinocultores y la Asociación Caprilag, visualicen y comprometan el apoyo a los precandidatos a Gobernador del estado de Coahuila. De preferencia que sea de la Región Lagunera, que esté consciente de que esta actividad requiere el apoyo, esto, por el número de familias involucradas en la caprinocultura, de preferencia que sea caprinocultor, para que esté inmiscuido y conozca lo noble de la actividad productiva del ganado caprino. Con esto, nos damos por bien servidos, pues él sabrá de las carencias y limitantes que adolecen a la actividad, como son la comercialización de los productos y subproductos de esta especie, la falta de créditos, la insuficiente asistencia técnica, etc.
En otro aspecto, es meritorio el reconocer al semental que ganó en el juzgamiento de ganado caprino del ENGALEC, el cual fue “El Conejo”, del Sr. Manuel Negrete Berlanga, obteniendo el título de campeón de campeones de todas las razas, el cual es de la raza Toggenburg.

25 de marzo de 2005 - Contacto Rural - La Rioja - Argentina.
REUNION DE LA MESA PROVINCIAL CABRITERA.
Integrada por pequeños productores de La Rioja - Argentina, se realizó la semana pasada en la localidad de Portezuelo, el Encuentro Mensual de la Mesa Provincial Cabritera, donde se debatieron temas de Interés relacionados con el sector.
La Mesa Cabritera esta conformada por productores minifundistas de los Departamentos Rosario Vera Peñalosa, Ortiz de Ocampo, Chamical y adhesión de productores de Juan Facundo Quiroga y San Martín, además cuenta con el apoyo de técnicos del PSA (Programa Social Agropecuario) y del INTA.
Entre los temas de interés para el sector, se planteó la promulgación de la Ley de creación del ENTE Provincial Caprino y la necesidad de la reglamentación de la misma en el plazo de 180 días.
Además se analizaron soluciones para terminar con el abigeato de ganado mayor y menor, dado que hasta el momento no se tuvo respuesta alguna por parte de las autoridades provinciales.
Por su parte, la Cooperativa Agropecuaria de Milagro propuso a los productores de la Mesa la compra de cabritos para faenamiento.
En el transcurso de la reunión, se designaron también nuevos miembros para representar a sus instituciones en la mesa para el presente ciclo.
Se decidió promocionar la participación de otras organizaciones de pequeños productores formalmente constituidas para conformar la Mesa Provincial Cabritera.
Al término de la reunión informaron que el próximo martes 29 se realizará en Milagro una reunión donde se comenzará a trabajar sobre la reglamentación de la Ley del ENTE Provincial Caprino tarea para la cual se conformo una comisión que tendrá a cargo la formulación de la misma.
La Mesa Provincial Cabritera participará de la 4º Exposición y Feria Artesanal que organiza la Cooperativa Agropecuaria Gral Ocampo en la localidad de Milagro, los días 9 y 10 de abril próximo; A su vez se quiere hacer extensiva la invitación a todos los Expositores y Artesanos de la zona a que participen de esta Feria.
 

22 de marzo de 2005 - Nuevo diario web - Santiago del Estero -Argentina.
Diez proyectos educativos se concretarán en Pinto, de los cuales siete dedicados a la cria y mejora de ganado caprino. 
Son financiados a través del programa Manos a la Obra.
Ya se acreditó una suma superior a los cien mil pesos que beneficiarán a unas treinta familias que presentaron sus propuestas.
Pinto. Están disponibles casi 150 mil pesos del Programa Manos a la Obra para financiar diez proyectos productivos para gente de la ciudad de Pinto, departamento Aguirre.
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación envió fondos pertenecientes al Programa Manos a la Obra con los que se financiarán diez proyectos productivos en esta ciudad y su área rural de influencia.
La suma acreditada en una cuenta especial del Banco Nación alcanza a la suma de $148.501.18 monto que será utilizado en su totalidad para la compra de insumos y herramientas que serán utilizadas para concretar los mencionados emprendimientos que agrupan a unas treinta familias.
Estos proyectos productivos comprenden diversas tipologías, algunas de ellas en el ámbito rural como la de producción caprina y granja, mientras que otras consisten en la elaboración de ladrillos y de servicios de herrería.
Emprendimientos
De la totalidad de estos emprendimientos siete estarán dedicados a la cría y mejora de ganado caprino.
Las gestiones que hoy muestran un resultado altamente positivo fueron iniciadas desde la Municipalidad de Pinto durante el mes de febrero, en tanto que el visto bueno llegó desde Desarrollo Social de la Nación en el mes de octubre, ambos del pasado año 2004.
El desembolso de esta importante cifra girada desde las esferas nacionales llegará a núcleos familiares de esta ciudad y de los parajes Ashpa Suiaska, Lote 20, Lote 24 y La Promesa todos en el reconocido Departamento Aguirre.

22 de marzo de 2005 - Nota de UPA-Granada
UPA - Granada pide la supresión de los certificados veterinarios.
Afecta a los ganaderos de ovino, caprino y bobino, implica gastos innecesarios y son ineficaces.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA-Granada, ha pedido a la Consejería de Agricultura y Pesca que realice las gestiones necesarias para eliminar la obligatoriedad del certificado veterinario para las cabañas de bovino, ovino y caprino, por “ineficaz” y por representar “costes innecesarios” a los productores de estas especies, que además están sufriendo un incremento de costes debido a la escasez de pastos motivada por las adversas condiciones climáticas. Concretamente, el Real Decreto 3454/2000, por el que se establece y regula el Programa integral de vigilancia y control de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), establece que todos los animales de las especies bovina, ovina y caprina destinadas a matadero vayan amparados por un certificado según el modelo recogido en su Anexo XI. Dicho modelo consiste en una declaración del titular de la explotación y una autorización sanitaria certificada por un veterinario. Esta documentación se adjunta a la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria, que acompaña a todos los movimientos las especies de animales de abastos.
El Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica, considera que el establecimiento de este certificado como garantía adicional al consumidor es equivocado por entender que las únicas medidas que garantizan que ningún animal de estas especies enfermo pase a la cadena alimentaria son los test y la retirada de los MER. Al mismo tiempo, la Organización ha detectado desde el establecimiento de este requisito “situaciones de mucha presión para los ganaderos de estas especies”, puesto que se ven en la necesidad de firmar, sin tener conocimientos técnicos al respecto, para realizar la venta de los animales y posterior traslado a los mataderos, con objeto de tener liquidez en las explotaciones.

21 de marzo de 2005 - Ricardo Guerrero - Nicaragua
Impulsan la agroindustria del ganado menor en Nicaragua.
IICA y Fundación PROVIA planean armar cadena productiva y establecer pequeño matadero entre León y Chinandega. Carne ovina y caprina con mercado nacional e internacional.
La ganadería ovina y caprina en Nicaragua ha sido una actividad a la que no se le ha dado la importancia que se merece, por lo que desde ya se está preparando un proyecto para impulsar la agroindustrialización del sector, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación PROVIA.
“La agroindustria ovina y caprina es una asignatura pendiente”, dijo Marcelo Gache, especialista del IICA en estas especies menores, y quien está a cargo de la formulación del proyecto.
La crianza y el manejo de ovejas y cabras en el país continúan vinculados a un esquema inicial de seguridad alimentaría para zonas rurales muy secas y con altos niveles de pobreza.
Estos animales siguen siendo pastoreados y amarrados a una estaca, o bien son mantenidos permanentemente en establos y alimentados con pastos, sácate y a veces hasta con hojas de chagüite, lo que hace que el rendimiento de leche sea muy bajo.
Un ovino o caprino adulto requiere un monto de forraje fresco (en verde), igual al 15 por ciento de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kilogramos requerirá de 5.25 kilogramos de forraje fresco por día. Se calcula que estos animales consumen entre tres y ocho litros de agua al día.
PROPONEN MATADERO
Hace unos veinte años fue introducida al país la llamada oveja Pelibuey, una raza de origen africano que se adapta a climas tropicales extremos, alimentándose de arbustos y árboles leñosos.
Se cree que en este momento existe un hato aproximado de 60 mil ovejas pelibuey distribuidas mayormente en los departamentos de Managua, León y Chinandega.
Gache explicó que el proyecto que preparan el IICA y La Fundación PROVIA busca estructurar la cadena de producción, transformación y comercio de ovinos y caprinos para convertirla en una agroindustria de futuro que llegue a beneficiar a varios miles de nicaragüenses.
En producción primaria, dijo, hacen falta mejorar los niveles de producción de carne de la oveja pelibuey a través de una selección de los mejores ejemplares, trabajando en alimentación e introduciendo razas especializadas en carne como la Dorper, para trabajar con cruces que mejoren los rendimientos de la pelibuey.
Ambas instituciones involucradas en el proyecto están proponiendo la construcción de un matadero pequeño en la ruta León - Chinandega, para sacrificar especies menores (ovejas, cabras, cerdos y conejos) que cumpla con las normas sanitarias correspondientes.
En Nicaragua no hay lugar registrado que cumpla con la normativa sanitaria para destazar bajo controles ovinos y caprinos.
El proyecto considera también importante establecer un plan de retención de hembras, medida con la cual “la producción ovina podría crecer en un 20 por ciento anual”.
COMERCIO Y TURISMO CON INTERÉS
Sobre el tema de comercialización, el especialista del IICA, Marcelo Gache, indicó que la demanda de carne ovina ha crecido en el sector restaurantes y al mismo tiempo aseguró que la cadena de supermercados Palí ha mostrado interés en incluirla en sus estantes.
De acuerdo con Gache, los restaurantes y hoteles nicaragüenses de primera categoría se abastecen de pierna y costeleta de cordero importadas de Australia y Nueva Zelanda y comercializada a 5 y 8 dólares la libra.
La carne de cordero en pie de las ovejas pelibuey se vende a 55 centavos de dólar la libra y a 1.8 dólares la libra de cortes.
Según los especialistas, la carne de ovinos y caprinos criollos, y de pastoreo extensivo, es magra. No obstante, que su contenido en colesterol es tan alto como el de la carne de vaca, su consumo continuo no representa peligro para la salud de personas adultas.
La leche caprina no es diferente a la de las otras especies en lo que a calidad de proteínas se refiere.
Los contenidos grasos, sin embargo, son un tanto mayores que los de una vaca Holstein, lo cual permite mayor rendimiento en queso.
La carne de ovinos y caprinos es sana, sin embargo, si la cría no es controlada (como ocurre con otros animales), la carne puede contener parásitos transmisibles al hombre que comprometen su salud.
El mercado para la carne de ovinos y caprinos también se ubica en el exterior, incluso en algunos países de Centroamérica, México y Estados Unidos.
Los países de la Unión Europea siguen siendo uno de los principales importadores de carne caprina, aunque la mayor parte de su comercio es intracomunitario.
En otro orden, Oceanía a través de Australia y Nueva Zelanda son los principales abastecedores a nivel mundial de la carne caprina.
El Caribe es una zona que ha presentado un significativo aumento en el nivel de las importaciones, aunque de manera fluctuante a través del tiempo.
Países importantes son Trinidad y Tobago, Jamaica, Bahamas, Martinica y Guadalupe.
LOS PRIMEROS
La oveja pelibuey es una especie ovina que se caracteriza por poseer la forma de una oveja carente de lana, con pelaje de buey.
Es una especie tropicalizada muy difundida en otras latitudes y países como Australia, Nicaragua, Guatemala y otros.
La oveja pelibuey se introduce a Nicaragua a comienzos de la década de los años ochenta, procedente de dos donaciones que hacen México y Cuba. México donó unos 50 animales, hembras en su mayoría, y Cuba donó una partida similar.
Estos rebaños de pelibuey donados fueron ubicados en cooperativas agropecuarias en el centro-norte del país, aunque los productores no recibieron una adecuada asistencia.
LOS CAPRINOS
En Nicaragua la ganadería es la actividad pecuaria predominante, pero el Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2002 reveló la existencia de poco más de 35 mil caprinos distribuidos en todo el país, en especial en el centro, norte y pacífico.

19 de marzo de 2005 - Cristina Ruiz
La SAT Ganaderos de Fuerteventura premiados con el galardón del "Mejor queso del mundo".
En esta edición la SAT Ganaderos de Fuerteventura obtuvo la Medalla de Oro en su categoría y además, de entre todos los ganadores, su queso majorero fue seleccionado como ‘Mejor Denominación de Origen del Mundo en Pasta Prensada’.
El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Estárico, han trasladado la felicitación del Cabildo a los responsables de la SAT Ganaderos de Fuerteventura, por la obtención del premio al ‘Mejor queso del mundo’ durante la ‘International Food Exhibition’, que estos días se celebra en Londres.
La ‘International Food Exhibition’ incluye en su programa de actividades la convocatoria de los ‘World Cheese Awards’, que para el sector se ha convertido durante los últimos años en un campeonato mundial oficioso, ya que participan productores de múltiples nacionalidades.
En esta edición la SAT Ganaderos de Fuerteventura obtuvo la Medalla de Oro en su categoría y además, de entre todos los ganadores, su queso majorero fue seleccionado como ‘Mejor Denominación de Origen del Mundo en Pasta Prensada’.
La ‘SAT Ganaderos de Fuerteventura’ se constituyó en 1983 con la participación del Cabildo de Fuerteventura, desde 1990 ha incrementado la participación empresarial, ampliando su producción y colaborando con ganaderos de toda la isla.
También está acogida al Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Queso Majorero. A lo largo de su trayectoria los quesos de la ‘SAT Ganaderos de Fuerteventura’ han obtenido en dos ocasiones el premio al ‘Mejor Queso de España’ elaborado con leche de cabra, en los concursos que convoca regularmente el Ministerio de Agricultura.

19 de marzo de 2005 - Cabildo de Fuerteventura
LA XX EDICIÓN DE FEAGA SE DESARROLLARÁ DEL 19 AL 22 DE MAYO.
La XX edición de la Feria de Agricultura, Ganadería y Pesca de Fuerteventura (Feaga) se desarrollará este año desde el 19 al 22 de mayo, en las instalaciones de la Granja Agrícola y Experimental de Pozo Negro. Durante los días previos también se llevará a cabo la IV edición del Concurso de Quesos elaborados con leche de cabra Premios ‘Tabefe’ Fuerteventura.
Para esta edición la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura se plantea dedicar una atención especial al sector agroalimentario. De hecho, se están estudiando las ubicaciones habituales de los stands para reordenar la zona institucional y comercial dando cabida a la producción agroalimentaria.
Otro de los objetivos planteados por la organización es conseguir una mayor presencia por parte de las empresas relacionadas con el sector, para que puedan presentar las novedades de su oferta de productos y servicios a los profesionales de la isla.
Aunque el plazo oficial de inscripciones no se abrirá formalmente hasta dentro de unos días, las empresas, instituciones y profesionales interesados en solicitar más información e ir tramitando las reservas pueden dirigirse ya a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura.

19 de marzo de 2005 - Grupo Eurial Poitouraine
La trayectoria de los quesos de cabra Soignon en España.
Soignon es la marca líder del Grupo Eurial Poitouraine, empresa francesa especializada en la fabricación y distribución de queso de cabra, siendo ésta una de las actividades más representativas del grupo y la que supone el mayor volumen de negocio (30%).
Soignon se ha convertido en la primera marca de quesos de cabra en Francia por su famoso Sainte Maure, sus quesos tradicionales e innovadores, entre los que destaca su queso ligero, su gama DO (Denominación de Origen) y su gama de quesos congelados individualmente (IQF).Desde su llegada a España en al año 1996, Soignon ha introducido sus productos tanto en la distribución (grandes y medianas superficies) como en la restauración, destacando la gran acogida entre los restauradores y chefs más reconocidos de nuestra gastronomía.
Todo ello gracias a su saber hacer y a su exigencia de calidad, aspecto que impulsa a Soignon a fabricar quesos de cabra con una excelente calidad biológica y una inigualable materia prima.
Por ello, los quesos de cabra Soignon están recomendados para todos los consumidores.En España, Fromandal es la empresa que comercializa en la distribución los productos Soignon fabricados en Francia.
Fromandal elabora también sus propios quesos Sierra de Grazalema en su fábrica de Grazalema (Cádiz) y es considerado como el especialista del queso de cabra en España.Durante el pasado año, la actividad en España ha crecido favorablemente para Soignon.
Las ventas de queso de cabra siguen en auge y las relaciones a nivel distribución y restauración siguen consolidándose en nuestro país.En el 2005, Soignon continuará afianzando su presencia en España y ofreciendo su gran variedad de quesos al consumidor español.
Además, Soignon seguirá trabajando en los sectores de la distribución y la restauración colaborando con los chefs y restauradores más reconocidos.Dentro de la gran variedad de quesos de cabra Soignon podemos degustar, entre otros: Rulo de Queso de Cabra Fresco 1 kg; Rulo de Queso de Cabra Madurado 1 kg; Soignon Camembert de Chèvre; Productos D.O.; Mini-rodillo Fresco al Vacío 110 g; Queso para untar 150 g.Con Soignon podemos descubrir una gran variedad de quesos de cabra.
Desde el "Queso de Cabra para Gratinar", ideal para poner sobre tostadas; el "Queso de Cabra para Untar", ideal para la merienda a media mañana o por la tarde, o los "Tronquitos Frescos", para elaborar sabrosos platos o tomar como tentempié.
Los quesos de cabra Soignon se pueden encontrar en los principales supermercados e hipermercados españoles (Carrefour, Champion, Super Sol, Eroski, Dia, Alcampo, El Corte Inglés, Hipercor y Condi, entre otros) así como en las cocinas de los restaurantes y chefs más reconocidos de nuestra geografía.Lo más destacado de Soignon es que combina dos elementos sumamente importantes: tradición e innovación, lo que le ha permitido convertirse en un verdadero especialista en queso de cabra.
Esto, unido al gran trabajo de su equipo de ventas, consolida cada día la buena relación con sus clientes y promueve el crecimiento de este mercado en expansión.Soignon y el Grupo Eurial PoitouraineEl grupo Eurial Poitouraine está especializado en productos lácteos, siendo el queso de cabra uno de sus productos más reconocidos.
Está integrado por tres cooperativas en el Oeste de Francia: Colarena Presqu'île, Poitouraine y UCAL.
Soignon es la marca líder del grupo y atrae a muchos productores, en su mayor parte jóvenes y dinámicos ganaderos con un fuerte sentimiento de pertenecer a su cooperativa gracias a la marca Soignon.Los quesos de cabra Soignon y su gran variedad.Los quesos de cabra Soignon se elaboran con leche de cabra entera pasteurizada y se agrupan en dos grandes familias: los quesos de cabra frescos y los quesos de cabra madurados.Soignon y la gastronomía españolaDesde su llegada a España, Soignon ha colaborado con algunos de los chefs más prestigiosos de nuestro país así como con los jóvenes maestros de cocina más en boga del momento.
Con esta especial dedicación a la alta cocina, Soignon pretende dar a conocer las múltiples aplicaciones culinarias del queso de cabra dentro la gastronomía española.
Nuestros chefs Salvador Gallego, Pedro Larumbe, Ada Parellada y Juan Rodríguez han trabajado la gran variedad de quesos de cabra Soignon y sus diferentes texturas, mostrando el gran abanico de posibilidades que ofrece este producto a la hora de combinarlo con otros alimentos típicos de nuestra gastronomía: carnes, pescados, verduras y hortalizas.
Así, han confeccionado inigualables menús con queso de cabra como ingrediente protagonista.
Estos grandes maestros de la cocina nacional nos han enseñado que con el queso de cabra la creatividad gastronómica no tiene límites.
La gran variedad de quesos que ofrece Soignon así lo demuestra.
Además, sus quesos de cabra, productos culinarios versátiles y de gran calidad, tienen cabida en todo tipo de cocina, desde la más tradicional hasta la más sofisticada.

19 de marzo de 2005 - VÍCTOR MANTECA - La Nueva España - Asturias,Spain
Quesos de tradición.
El pasado 8 de marzo se publicaron las bases que regulan la concesión del premio a los mejores quesos autóctonos españoles y como aquí tenemos una gran variedad de queso regional haremos un repaso de los que tienen mayor peso tradicional.
El de los Beyos es uno de los quesos más antiguos debido a las viejas formas de elaboración, mediante la coagulación en frío de leche de cabra o mezcla, con un mínimo de quince días de curación. De corteza blanquecina ahumada y con rugosidades, el interior es prieto y blanco cuando es de cabra y moreno cuando es de mezcla. Se presenta en piezas de forma cilíndrica irregular, en torno al medio kilo de peso, y su sabor es ácido con cierto aroma mohoso; los de cabra son de calidad superior y en las tierras de Onís lo toman untado en pan de leña con sidra de cosecha. La dificultad de acceso de la zona de elaboración, en la parte alta de los Beyos, en plenos Picos de Europa, no favoreció esta actividad y estuvo a punto de desaparecer, pero no hace mucho que se abrieron nuevas queserías de fabricación artesanal que permiten el desarrollo y recuperación de este antiguo queso astur.
En la misma zona se elabora el queso de Peñamellera tierno y similar a los quesos lebaniegos, pero madurado y con mejor presentación, elaborado de leches de cabra, vaca y oveja, se presenta en pequeñas piezas de color ocre-naranja, con interior amarillo, compacto y sin ojos, de sabor entre ácido y amargo, con textura mantecosa, se aconseja acompañarlo de un cantero de fogaza y empujarlo con un blanco castellano de uva verdejo.
Cabrales es mucho decir, pues es el queso asturiano más conocido fuera de nuestra región, se elabora en el concejo de su nombre y en el de Peñamellera Alta, y se exige la elaboración exclusiva en forma artesanal en la zona. Queso de pasta azul madurado en cuevas con curación de tres meses y elaborado a partir de mezcla de leche según disponibilidad coyuntural; de corteza untosa, coloración castaña y olor fuerte, su interior es de pasta blanca o amarilla con cavidades de moho. Se presenta en piezas de unos cuatro kilos, envuelto en papel metalizado que imita el envoltorio tradicional en hojas de plágano. Tiene un fuerte sabor entre ácido y picante y un intenso retrogusto que mientras, a unos encanta, otros no lo pueden sufrir; al igual que otros quesos azules hace un buen papel como ingrediente de cocina para ligar salsas, con pastas, arroces ensaladas y todo tipo de carnes, también como postre, con castañas, nueces y avellanas tostadas, dicen que casa bien con moscateles y otros vinos dulces refrescados, pero a mí que me lo den batido con sidra de tirar que lo agradeceré de verdad.
El queso de Gamonedo vivió siempre al abrigo de su pariente mayor el Cabrales, su tiempo de elaboración es primavera y otoño, cuando el pastor de Covadonga se asienta en el pastizal, es un queso madurado elaborado con leche generalmente de vaca, que presenta corteza seca con alguna abertura de color entre blanco, gris y azulón y alguna pigmentación, el interior es blanco amarillento y se presenta en piezas redondas; entra bien con pan de boroña o centeno y sidra del año «a esgalla».
Hay quesos muy conocidos fuera de Asturias y hay otros, tan arraigados dentro de la región que formaron parte, mucho tiempo, de la cotidiana tradición familiar en muchos concejos; es el caso del «afuega'l pitu» queso pastoso que se pega al paladar y dificulta el paso por la garganta (pito). Siempre fue un queso familiar elaborado en toda la zona centro occidental: Pravia, Grado; Salas, Tineo, Proaza y Ambás; admite bien la maduración y su color varía entre blanco y amarillento, presentando variedades con pimentón como el queso rojo del Aramo o con diversas yerbas de la zona. Se consume en piezas pequeñas, de forma troncocónica tradicional, si es con molde o, de globo, si es con paño.
Hablando de quesos viejos no hay que olvidar el casín que, por su forma y usos de elaboración, es uno de los más antiguos de España formado parte de una familia de quesos elaborados en el norte peninsular con origen en civilizaciones neolíticas surgidas al calor de las migraciones célticas. Se elabora durante todo el año en los concejos de Campo de Caso y Sobrescobio, por donde nace el Nalón, a partir de leche cruda de vaca casina; sin corteza y de color amarillo casi pardo, se presenta en forma de disco irregular de peso que no llegue al kilo y con la cara superior grabada con algún motivo tradicional. De fuerte sabor, entre salado, ácido y picante yo lo prefiero tal cual, pero también lo consumen rallado como alma de sopicaldos y otros suculentos platos de cocina tradicional.

15 de marzo de 2005 - Enviado por Avedis Hadjian - EFE
Crece consumo de carne de chivo en Georgia.
El consumo de carne de cabra o chivo ha aumentado en Georgia debido al creciente número de inmigrantes en ese estado, algo inédito hasta ahora. Aunque no hay datos sobre el consumo de cabrito u otro tipo de carne en el estado, el aumento se puede inferir a partir de los datos de cría de animales, de acuerdo con Jim Brewster, especialista del Servicio Estadístico Agrícola de Georgia.
En 2003, el ganado caprino ascendía a 123.000 cabezas, valoradas en más de 7,8 millones de dólares, informó Brewster citando el informe sobre el valor de mercado agrícola del año pasado, elaborado por el Colegio de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de Georgia.
Según el reporte, el valor de mercado del ganado caprino de Georgia ha subido 47 por ciento desde 1999, cuando se calculó en 4,1 millones de dólares.
El valor del ganado vacuno para el consumo de carne se ubicó en 2003 en más de 281 millones de dólares, de acuerdo con el informe.
Will R. Getz, profesor adjunto de Ciencia sobre Animales y Comida de la Universidad Estatal de Fort Valley, en Georgia, dijo que también otros inmigrantes de procedencia no hispana han causado el incremento en el consumo de esta carne.
"Ese es uno de los factores (el aumento de la población latina), y también lo es la inmigración de otros grupos nacionales que han comido carne de cabra, como aquellos provenientes de Oriente Medio y Africa", dijo a EFE Getz.
"El ganado caprino y ovino es muy común en esos lugares", agregó.
Los hispanos la consumen. Sin embargo, no es su carne de mayor preferencia.
Según Ignacio Covarrubias, gerente de ventas de la red de carnicerías Tres Hermanos, con cuatro sucursales en la zona metropolitana de Atlanta, la carne de res o vacuna es la favorita.
"Las ventas de cabrito suben en temporadas, sobre todo Navidad y Año Nuevo", dijo a EFE Covarrubias.
Según el gerente, la venta de la carne de cabrito es un ligeramente mayor que la de cordero.
"La que más se vende es la carne de res y después la de puerco", dijo. "Luego viene la de cabrito."
"Puedo decir que por año vendemos unos 500 animales", dijo Covarrubias en referencia a la carne de cabra. "Y unos 300 borregos".
Ni Covarrubias ni otros gerentes de redes de carnicerías hispanas consultadas estuvieron dispuestos a revelar a cuánto ascienden las ventas en dólares.
En cuanto a si es la carne de chivo es más sana que otras, Getz dijo que "todas son saludables a su manera. Sí es, de todas las carnes existentes, la más magra en grasas, y es a veces incluso más magra que la carne de pollo".
Una forma de popularizar su consumo, según Getz, es diversificando su uso en productos terminados, "como chorizos".
En cuanto a la geografía del consumo, Brewster cree que "los vascos han hecho una brillante tarea con popularizar el consumo de carne de cordero en California".
"Para el cabrito tenemos concentraciones de consumo en grandes ciudades como Chicago, Nueva York o Atlanta: no me animaría a decir que hay una tendencia regional marcada aunque es obvio que en los estados fronterizos con México ha de ser un ganado, y una carne, más popular", concluyó Brewster.

15 de marzo de 2005 - EUROPA PRESS. SAN SEBASTIÁN
Ordizia acogerá del 30 de marzo al 2 abril un Congreso Internacional del Queso que contará con un amplio programa en el que tendrán cabida un Comité Plenario de la Red de villas Europeas unidas por el Queso, la I Feria Europea del Queso, así como el Día del Pastor y el XVI Capítulo del Queso.
Este Congreso supone un "escaparate abierto a Europa" donde se podrá analizar todo lo referente a la elaboración del queso y en el que participarán 85 expertos de ciudades europeas, así como Japón y México.
La alcaldesa de Ordizia, Alejandra Iturrioz, el viceconsejero de Agricultura y Desarrollo Rural, Asier Albizu, la diputada para el Desarrollo del Medio Rural, Nuria López de Guereñu, y la gerente de la Denominación de Origen Queso Idiazabal, Miriam Molina, presentaron hoy este congreso en el que se expondrán 21 quesos con Denominación de Origen entre los que están, por supuesto, el Idiazabal, Roncal, Queso de Tetilla, Torta del Casar, así como procedentes de Francia, Alemania, Eslovaquia, Portugal, y Suiza, entre otros.
Día del Pastor
Iturrioz explicó que Ordizia forma parte de la Red de Villas Europeas Unidas por el Queso desde 2003 y qte en el comité plenario, que son unas jornadas técnicas, se aborda el control, certificación, impacto e investigación en torno a la Denominación de Origen del queso y del lácteo de Idiazabal y el futuro de la producción quesera de leche de oveja en el sur de Europa, entre otros temas.
El primer día, el miércoles 30 de marzo, Ordizia acogerá el Día del Pastor, en el que se lleva a cabo el corte oficial del primer queso Idiazabal de la temporada y el homenaje a una persona relacionada con es producto. Además, la Denominación de Origen Idiazabal otorga los premios en la calidad del queso durante la campaña pasada.
El jueves, 31 de marzo, se desarrollará la primdra de las dos jornadas del Comité Plenario de Qudsos Europeos con la participación de grandes cocineros vascos como Juan Mari Arzak, Martin Berasategi y Pedro Subijana, un técnico del Ministerio de Agricultura y Pesca y numerosos técnicos de distintas especialidades de quesos. El queso Roncal, Ossau-Iraty, Idiazabal, Comté y Parmigiano-Regiano serán los protagonistas principales de la primera jornada.
La segunda jornada del Comité Plenario será más relajada con visitas a explotaciones y queserías de la zona. El sábado, 2 de abril, se abrirá la Feria de Quesos Europeos, donde se degustarán 21 Denominaciones de Origen, acompañada del Capítulo de la Cofradía del Queso Idiazabal de Ordizia.
Queso de Idiazabal
Asier Albizu destacó la calidad de la Denominación de Origen de Idizabal, que, según dijo, de las 22 Denominaciones de Origen que hay en el Estado español es la única acreditada para hacer el control ENAC, además con una nota de "sobresaliente".
Asimismo, señaló que en Euskadi se ha controlado la labor del 50% de los pastores en 2004, y que las queserías registradas, unas 104, prácticamente se han visitado dos veces. Además, 713 muestras de producto y materia prima se han analizado, al tiempo que se han inspeccionado 80 puntos de venta.

15 de marzo de 2005 - Fuente: CARM
Murcia produce en 2004 más de 320.000 kilos de quesos con denominación de origen.
La Región de Murcia ha producido 320.604 kilos de quesos con Denominación de Origen Protegida, de los cuales 306.114 corresponden al 'Queso de Murcia al vino' y 14.490 al 'Queso de Murcia' curado.
Esta cifra supone un aumento de 15% respecto a la producción del año anterior y para su elaboración se han empleado dos millones y medio de litros de leche de cabras de la raza murciano-granadina.
Cerdá ha destacado que de los 306.114 kilos de "Queso de Murcia al vino" 117.939 se han comercializado en España y 188.175 kilos se han exportado a países como Inglaterra, Alemania, Finlandia y Australia, lo que supone el 61%. Es especialmente relevante el caso de Estados Unidos, que ha adquirido el 47% de la producción total de este tipo de queso. Con respecto a la producción del "Queso de Murcia" curado, 10.602 kilos se han comercializado en España y 3.888 se dedicaron a la exportación.
La región cuenta en la actualidad con 189 ganaderías inscritas que suman un total de 46.981 cabras adultas, lo que representa una media de 248 cabezas por rebaño, con un potencial de producción anual por parte de estas ganaderías que supera los 15 millones de litros de leche. Asimismo, Murcia cuenta con un Centro de Recogida y 10 queserías inscritas.
Asimismo, el consejero ha subrayado "el alto valor nutritivo y dietético de los quesos, rico en matices de sabor y aroma, en el que es necesario destacar el exigente control de calidad al que son sometidos a lo largo de todo su sistemas de producción". Algo que se verá reflejado con la colocación de las contraetiquetas numeradas que garantizan la trazabilidad final del producto. "De este modo nos permite hacer un seguimiento desde el mismo momento del ordeño hasta el lugar de su elaboración", explicó.
Cerdá ha reiterado a los ganaderos y queseros la voluntad de la Administración Regional para facilitar el camino de la producción de estos alimentos, así como en su promoción para que sean cada vez más conocidos y valorados por los consumidores, tanto a nivel nacional e internacional.

15 de marzo de 2005 - El Independiente (Argentina) - La Rioja,Argentina
Construyen acueducto e impermeabilizan un estanque en El Cardón, Felipe Varela. Argentina.
Es parte del Programa Social Agropecuario, subproyecto PROINDER “Pueblo Unido”, localizado en El Cardón (departamento Felipe Varela).
La comunidad de El Cardón, en el departamento Felipe Varela, sumando esfuerzos y voluntades, concluyó la construcción de un acueducto y la impermeabilización de un estanque para aumentar el caudal del agua que les permitirá incrementar la producción agrícola y proveer de un caudal de agua continuo y limpio para uso doméstico.
Desde el Plan Social Agropecuario se informó que las 13 familias que integran el grupo “Pueblo Unido”, conforman casi la totalidad de familias de la comunidad. La idea del proyecto surgió de la necesidad de mejorar la calidad de vida y con la construcción de este acueducto podrán optimizar el uso del agua, y así evitar las pérdidas producidas por riegos ineficientes y un sistema de acequias inapropiado. Además, podrán lograr una producción agrícola para autoconsumo en forma continua.
El PROINDER amplía las acciones del Programa Social Agropecuario (PSA), incorporando créditos no reembolsables para iniciativas de inversión. En este caso financió esta obra comunitaria propuesta por el grupo “Pueblo Unido”, que beneficiará a aproximadamente 83 personas, entre ellas a la escuela de la localidad. La obra tardó 2 meses en concretarse y el monto total invertido fue de $ 12.915,00.
La comunidad es pequeña, lo cual aporta al vínculo permanente entre los vecinos y el interés común en mejorar el sistema de riego, que les permitirá cumplir su ciclo productivo en forma regular, contando con el asesoramiento de los Técnicos de Terreno In. Sergio Vignato y Lic. Verónica Atencio.
La producción de la zona se basa en la cría de caprinos y subproductos, cultivo de nogales, frutales de carozo y pepita. También producen hortalizas generalmente para el autoconsumo, intercambiándose los productos entre los mismos integrantes del EPA. El agua captada y conducida en forma correcta permitirá ampliar la superficie cultivable.
La Asistencia Técnica (incluida en el financiamiento no reembolsable) proporcionará a los productores técnicas apropiadas para mejorar el riego, la siembra de variedades apropiadas, prácticas preventivas de sanidad en el ganado caprino, etc.

10 de marzo de 2005 - La Opinión de Tenerife Digital
El Cabildo de La Palma inaugurará este verano en El Paso una fábrica de quesos y lácteos.
La industria tendrá capacidad para transformar 3.500 litros de leche al día.
El Cabildo palmero espera inaugurar el próximo verano una fábrica de quesos y productos lácteos en El Paso, cuya obra civil está prácticamente acabada. Así lo anunció el consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Mariano Lorenzo, asegurando que ahora se está contratando la maquinaria de esta nueva instalación, a ubicar en el mismo complejo agroindustrial del matadero insular.
La corporación que preside José Luis Perestelo pretende con esta iniciativa fomentar la ganadería en la Isla. "Queremos que aumente el censo de ganaderos que tenemos actualmente y dar una salida a los ganaderos que producen leche y queso, puesto que algunos no desean hacer este último", aseguró el consejero.
"Muchos se ven obligados a producir queso, al no encontrar una salida para la leche que, con la puesta en marcha de la fábrica, podrán dejar en ella", agregó.
En la nueva instalación se producirán productos lácteos, informó Lorenzo. "Además, si es posible, se embotellará leche y también yogures", añadió. Como ocurre con la agricultura, consumiéndose en La Palma productos que nos llegan de fuera y que antes se cultivaban en la Isla, "estamos consumiendo leche de otras islas, lo que se debe a que tenemos muy poco ganado vacuno de leche".
Este tipo de ganado se quiere incrementar, al igual que el caprino, en un territorio que tiene una cabaña de algo más de 30.000 cabras.
Consumo de leche.
Destacó el consejero insular de Agricultura que la situación anterior se produce "a pesar de tener un gran potencial de consumo de leche en la Isla, una demanda que no podemos satisfacer".
En la fábrica se podrán transformar 3.500 litros de leche cada día. Construida en un edificio de 669 metros cuadrados de superficie y ubicado en una parcela de aproximadamente 4.000 metros cuadrados, el nuevo equipamiento pretende formar parte de una serie de infraestructuras vinculadas a la agricultura y la ganadería, entre las que están previstas una fábrica de piensos y un laboratorio de agrobiología.
En cuanto al presupuesto de la fábrica de quesos, ha supuesto un coste de unos 980.000 euros, financiados conjuntamente por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, con un 60 por ciento del total, y por el Cabildo palmero, que aporta el 40 por ciento restante.
Datos recientes relevan que la producción anual de queso en la Isla se cifra en 1.500.000 kilos, de los que un porcentaje próximo al 50 por ciento se destina a la exportación. La otra mitad es asumida por la demanda del mercado interior.

9 de marzo de 2005 - Agrodigital.com
Actualización de la lista de países oficialmente indemnes de brucelosis ovina y caprina.
En Eslovenia, la brucelosis ovina o caprina ha sido de notificación obligatoria desde hace al menos cinco años.
Durante ese período no se ha confirmado oficialmente ningún caso de dicha enfermedad. Asimismo, la vacunación lleva prohibida desde hace 5 años. En consecuencia, la Comisión Europea ha decidido reconocer al país oficialmente indemne de brucelosis (B. melitensis) por lo que respecta a las explotaciones de ganado ovino y caprino. (Decisión 2005/179/CE).
De esta forma, se ha actualizado la lista de países oficialmente indemnes de brucelosis ovina y caprina, que incluye a 14 de los 25 Estados miembro, de los cuales 10 son de la antigua UE-15.
Los países de la lista son Bélgica, República Checa, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Hungría, Países Bajos, Austria, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Suecia y Reino Unido.

7 de marzo de 2005 -El Siglo de Torreón - Méxoco - M.V.Z. FERNANDO CRUZ CASTILLO

El juzgamiento en una exposición de ganado caprino.
Esta actividad es de mucha responsabilidad, debido a la gran calidad del ganado caprino que es presentado al juez durante una exposición, lo cual representa además un reto, ya que se debe dejar satisfechos a los expositores y al público en general.
Ya en la pista el juez está solo con sus conocimientos y experiencia frente a grupos numerosos de excelentes ejemplares caprinos y con la responsabilidad de dictaminar con acierto. Es juzgado además por los caprinocultores, todos ellos gente de experiencia, pero también acicateados por la pasión lógica de sus preferencias. Esta presión aunada al bullicio, consecuencia de la alegría que rodea a estos actos, provoca un estado de tensión difícil de describir por las innumerables sensaciones que se experimentan; se mezclan la seguridad y la duda, la decisión y el miedo, alegría o depresión. Quizás la sensación más agradable es la satisfacción de haber realizado un buen trabajo.
En innumerables ocasiones, el incorrecto manejo de las cabras por parte de las personas que los guían, el retraso de su presentación en la pista por falta de personal u otras causas, aumenta la tensión por la preocupación que se experimenta al saber que el conductor y la cabra que han entrado en ella se cansan con la espera y aumentan el cansancio del juez.
En muchas ocasiones el deseo vehemente de ganar, lleva al caprinocultor a demostrar su pasión con agresiones o comentarios que hacen llegar al juez de diferentes formas, que en otros tiempos daban origen a actos desagradables.
Actualmente el ganado caprino es de alta calidad, y las exposiciones son realmente competencia entre lo mejor, los caprinocultores están ampliamente instruidos con respecto a la calidad del ganado, el juez debe estar a la altura de las circunstancias tanto en sus conocimientos como en su experiencia, ya no sólo en las pistas, sino en la convivencia diaria con las Asociaciones (Unión de caprinocultores, Caprilag,) caprinocultores, ganado y todo lo relacionado con esta actividad.
Ser juez de ganado caprino es una especialidad muy respetable que tiene su técnica, requiere conocimientos y experiencia, así como una relación íntima y directa con la explotación del ganado caprino.
Desde otro punto de vista el juez marca la pauta a seguir en selección y mejoramiento del ganado caprino, pues ante él pasan los mejores ejemplares caprinos, que en conformación serían la base de ese mejoramiento.
En la Región contamos con algunos jueces que han contribuido a ese mejoramiento, los cuales son el Ing. Luis Portilla, el Dr. Gerardo Duarte y el Ing. Carlos Torres Domínguez, este ultimo juez además de las exposiciones regionales, ha juzgado en las ferias de Querétaro, Culiacán, Sinaloa, San Luis Potosí y otras más del país.
En otro orden de ideas, los esperamos en el ENGALEC XIII, el cual inicia el jueves diez de marzo. A los organizadores les pedimos más orden y control en el ingreso, ya que según se comenta que varios caprinocultores hacen el esfuerzo para el pago y al final bastantes ganaderos de bovinos entran sin pagar.


7 de marzo de 2005 - Nota de Prensa del Ministerio de Agricultura
Se prorroga el plazo para solicictar ayudas por superficie a productores agrícolas, primas ganaderas y ayudas al sector lácteo.
Como consecuencia del retraso sufrido al comienzo del periodo de presentación de solicitudes,
queda abierto hasta el día 29 de abril de 2005 el nuevo plazo de presentación de solicitudes

Ha sido aprobada una Orden Ministerial por la que se prorroga el plazo de presentación de las solicitudes de ayudas comunitarias por superficie a determinados productos agrícolas para la campaña 2005-2006, de primas ganaderas de vacuno, ovino y caprino para el año 2005, y de ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004, 2005 y 2006.
Esta nueva disposición, que ha sido objeto de consulta por parte de las Comunidades Autónomas y entidades representativas de los sectores afectados, se ha adoptado como consecuencia del retraso de un mes sufrido al comienzo del periodo de presentación de solicitudes, que se inició el 1 de febrero de 2005, así como por la puesta en marcha de la aplicación del SIG-PAC para las solicitudes de ayuda para esta campaña.
La nueva Orden Ministerial será publicada próximamente en el Boletín Oficial del Estado, quedando abierto, a partir de ese momento, el nuevo plazo de presentación de solicitudes para estas ayudas hasta el 29 de abril de 2005.

7 de marzo de 2005 - Laura Ríos - Agroprofesional
La Junta de CyL financiará con 900.000 euros programas de mejora de calidad del sector lácteo.
Esta cantidad destinada a 51 industrias y con 3.634 explotaciones participantes en los programas de mejora, está cofinanciada en un 70% por la sección orientación del Feoga dentro del Programa Operativo Integrado de Castilla y León, 2000-2006.
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Agricultura y Ganadería, ha realizado un pago de ayudas destinadas a la financiación de programas de la mejora de la calidad de la leche de oveja y cabra, producida en las explotaciones de la comunidad autónoma, por importe de 866.777 euros.
La finalidad de estas ayudas es apoyar a los ganaderos de ovino y caprino lechero para mejorar la calidad de la leche cruda producida en sus explotaciones mediante la aplicación de un programa de control a través de las industrias lácteas y las agrupaciones de productores.

3 de marzo de 2005 - Agencia EFE
España realizará 125.000 análisis a cabras mayores de 18 meses para vigilar la encefalopatía espongiforme bovina (EEB).
España realizará anualmente 125.000 análisis de riesgo en caprinos mayores de 18 meses destinados a consumo humano, como parte de las medidas de vigilancia adoptadas en la Unión Europea desde la aparición del primer caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o mal de las "vacas locas" en una cabra.
Así se desprende de una respuesta del Gobierno a una pregunta escrita formulada por el diputado del PP, José Félix Vadillo, y en la que también señala que para el caso de animales caprinos mayores de 18 meses muertos en las explotaciones, el número de análisis asciende a 10.000.
En ese sentido, el Gobierno aseguró que ya se incrementó la vigilancia en la especie caprina para asegurar una correcta discriminación de enfermedades del tipo encefalopatías espongiformes transmisibles (EET).
Destacó que en un plazo de seis meses está prevista una revisión de las medidas que se tomaron a nivel comunitario para descartar la aparición de enfermedad, a la luz de los resultados obtenidos y de las nuevas recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
El Gobierno considera que en España los sectores ovino y caprino tienen una gran importancia y, por ello, se ha procurado que en este proceso de toma de decisiones en el seno de la Unión Europea, la experiencia y las opiniones españolas tengan su justa valoración.
Además, informó de que se han realizado y prosiguen las oportunas gestiones encaminadas a actualizar el Programa Nacional de Control y Erradicación de las EET, en donde la administración general del Estado tiene un papel fundamental, en la coordinación con las Comunidades Autónomas.
 
La Cabra